a

Lorem ipsn gravida nibh vel velit auctor aliquet. Aenean sollicitudin, lorem quis bibendum auci elit consequat ipsutis sem nibh id elit dolor sit amet.

Colectivización (2015)

Fidel García
Colectivización.
(Etapa 5 / Proyecto 3), 2015
Instalación compuesta por software de base de datos, 4 laptops, 4 video reproductores, pared de pladour de 200 x 1200 x 20 cm aprox.
Dimensiones variables.

«Me apoyo en una investigación de terreno mediante el testimonio de personas de diferentes generaciones y procedencias sociales, testi­gos o protagonistas de hechos delictivos. Indago sobre la corrupción y el delito en la sociedad circundante. La información obtenida es contrastada con datos fidedignos (hasta donde las estadísticas pu­blicadas lo permiten o la opinión pública los atestigua), y procesada por un software creado al efecto que la convierte en tablas o gráficos que muestran la concentración de los hechos en determinados años o la recurrencia de determinadas conductas. Estos datos provienen de la realidad y la memoria colectiva; no se divulgan frecuentemente por medios públicos; no se visibilizan o asocian entre sí por encon­trarse dispersos entre otras informaciones; pero son indicadores del estado de salud de una sociedad. Apelo a la opinión colectiva como método y fuente de información y compruebo igualmente la presen­cia «colectivizada» de la desobediencia o el delito.»

Fidel García, 2015

Colectivización / Collectivization, en ruso Коллективизация/Kollek­tivizátsiya, modelo de integración económico-social ideado por Stalin en la Unión Soviética entre 1928-1933, que apelaba a la socialización de la propiedad, la producción y la ideología. Modelo asumido por el Estado cubano, con otras modalidades, desde la década del sesenta.